Halel (הָלֶל) – Hacer brillar a Dios
Desde el “elel” que se grita en las fiestas tradicionales etíopes al son de instrumentos primitivos hasta el “haleluyah” que se grita en iglesias pentecostales
Shavuot (שָׁבֻעֹת) – Fiesta de Juramentos
La Fiesta de las Semanas, Pentecostés, Shavuot. Todos estos son nombres con los que se denomina a una de las tres Fiestas de YHVH en la
Matzá y maror (מַצֹּות עַל־מְרֹרִים)
Hay muchísimos elementos en la tradición judía que corresponden a la fiesta de Pésaj, pero no todos necesariamente se encuentran en las Escrituras. El más emblemático de estos elementos es, sin duda, el cordero pascual, el cual fue requerido desde el primer Pésaj en la tierra de Egipto, así como también cada año en la tierra de Israel, un cordero por familia debía llevarse a Jerusalén para ser sacrificado en el Templo.
Desde el año 70 EC, cuando el Templo fue destruido por los romanos, el cordero pascual dejó de ser sacrificado y en su lugar, los judíos hoy en día lo recuerdan con un simple hueso de cordero en el plato tradicional del “seder”, el cual posee muchos otros elementos que no aparecen necesariamente ordenados en la Torá.
Fuera del cordero, no hay muchos mandamientos en la Torá sobre qué debe hacerse en Pésaj o cómo hacerlo. Uno de los pocos mandamientos sobre qué comer, aparece en el mismo versículo en el que aparece el mandamiento sobre comer la carne del cordero:
Y aquella noche comerán la carne asada al fuego, y panes sin levadura (matzot); con hierbas amargas (merorim) lo comerán. (Éxodo 12:8)
Podemos observar que en hebreo hay dos palabras completamente distintas para pan leudado (léjem) y pan sin levadura (matzá). “Matzot” es simplemente el plural de “Matzá”. La matzá no fue un tipo de pan creado accidentalmente cuando el pueblo de Israel salió de Egipto apurado. Mas bien, este tipo de pan siempre existió y fue preparado en la cultura del Medio Oriente y en todo el mundo.
En el caso del Pésaj, se nos da una razón por la que debemos comer matzá en Pésaj, y es para que recordemos que “salimos de la tierra de Egipto” (Deu 16:3). Aquí, la matzá es también llamada el “pan de aflicción”.
“Merorim” es el plural de “maror”, que viene de la palabra “mar” que significa aMARgo (¡note la similitud fonética con el español!). La amargura viene también de Egipto. De recordar nuestra esclavitud.
La esclavitud no es algo que le sucedió solamente a los hijos de Israel hace más de 3000 años. La tradición judía enseña que “cada persona debe verse a sí misma como si ella hubiera salido de Egipto”. Y es la verdad. La esclavitud es personal, y arraigada en nuestra mente. La aflicción y la amargura tienen que ver con vivir una vida de esclavitud al pecado.
Nuestra celebración tiene que ver con la liberación personal del Todopoderoso frente a esta esclavitud que menciono.
¿Y si fuimos liberados cual es el punto de matzot y merorim?
Debemos saber de dónde venimos. Debemos recordar nuestro pasado y conocer nuestra historia, saber a quién servíamos, si es que viviremos una vida de libertad, y debemos enseñárselo a nuestros hijos, si no queremos que ellos retornen a esa esclavitud de la cual el Eterno nos liberó.
Mashal (מָשָׁל) – Proverbio
Por: Tzvi ben Daniel
En tiempos modernos, cuando pensamos en un proverbio, pensamos generalmente en una frase popular que es repetida tradicionalmente y expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza.
No tan alejado se encuentra el concepto hebreo de mashal, el cuál fue traducido tanto como proverbio como “refrán, parábola, enigma o ejemplo”. A diferencia de simplemente repetir una y otra vez una frase con moraleja, el mashal hebreo es en sí misma una forma de enseñanza. Una forma de enseñanza por medio de la cual se pueden explicar conceptos complejos en lenguaje simple y didáctico.
Sabemos que Yeshúa enseñaba “en parábolas” (Mat 13:10), y para cualquiera que entiende el contexto judío de los tiempos de Yeshúa es claro que se está hablando de este estilo de enseñanza mashal. Sus propios discípulos le preguntaron porqué él enseñaba a la gente por medio de mashal, y el les respondió que la revelación de los misterios, era sólo para los discípulos, pero que para el público en general el mashal era la manera de enseñar.
Los autores del evangelio citan el Salmo 78:2 como una profecía de que el Mesías enseñaría de esta manera:
Abriré mi boca en proverbios (mashal); hablaré cosas escondidas desde tiempos antiguos.
Tal vez el contexto en el que esta palabra y su significado fueron mayormente popularizados fue a través del hijo de David, Salomón, en el libro conocido como Mishlei Shlomó (Proverbios de Salomón):
Los proverbios (mashal) de Salomón, hijo de David, rey de Israel. (Pro 1:1)
Tal como Yeshúa, e incluso mil años antes en la historia de Israel, el rey mismo utilizó este método de enseñanza; y así quedó registrado en este libro que lleva ese nombre, como también en otros de sus escritos:
Y cuanto más sabio fue el Predicador, tanto más enseñó sabiduría al pueblo; e hizo escuchar, e hizo escudriñar, y compuso muchos proverbios (mashalim). (Ecl 12:9)
Además de Yeshúa y el rey Salomón, el concepto de mashal aparece a lo largo de los profetas y hasta en la misma Torá. Recuerde esto cuando estudie las Escrituras. Siempre hay un nivel más profundo de entendimiento del texto bíblico.