Primeros Frutos

Bikurim (בִּכּוּרים) – Primeros frutos

El día de las primicias NO es llamado Yom haBikurim en la Torá.

La palabra bikurim fue popularizada en el movimiento mesiánico a raíz de “yom haBikurim”, el día “después del Shabat” cuando un omer de los primeros frutos de la cebada era ofrecido en el templo (Lev 23:10). Interesantemente, la palabra bikurim no aparece en este versículo. La palabra, o mejor dicho, las palabras para “primeros frutos”, aquí es reshit k’tzirjem, literalmente “el comienzo de vuestra cosecha”.

Tal vez sorprenda a muchos conocer que en el mismo capítulo, tan sólo unos versículos más adelante, la palabra bikurim aparece, pero ahora en el contexto de otro tiempo señalado, que es Shavuot:

De vuestras habitaciones traeréis dos panes para ofrenda mecida, que serán de dos décimas de efa de flor de harina, cocidos con levadura, como primicias (bikurim בִּכּוּרִים) para Yehováh. (Lev 23:17)

En el versículo 20 se menciona el léjem haBikurim, o “pan de las primicias” y en Números 28:26 la Fiesta de Shavuot es llamada: Yom haBikurim.

¿De nuevo hemos aprendido algo de manera errónea? No exactamente. La realidad es que, temáticamente hablando, el “comienzo de la cosecha”, aquellos frutos de la cebada ofrecidos durante la semana de Jag haMatzot (Fiesta de Panes sin Levadura), desde cuando comenzamos a contar los cincuenta días hasta Shavuot, pueden también ser llamados bikurim figurativamente hablando.

Pero si queremos definir los términos de manera correcta y exacta, es importante entender que aquel día de las primicias NO es llamado Yom haBikurim en la Torá. Y por el otro lado, el día que es llamado Yom haBikurim es Shavuot, como vimos más arriba.

Por último, les compartiré el significado de esta palabra. Bikurim es el plural de la palabra bikur, que es el “primero”, relacionado con elementos orgánicos tales como animales y frutos o plantas. Esta relacionado con la raíz bajar (בָכַר) que significa “primogénito”. En Egipto por ejemplo, la décima plaga fue llamada makat haBejorot, “plaga de los primogénitos”.

Tal como se expresa bíblicamente, el primer “fruto del vientre” de la mujer esta relacionado lingüísticamente con las primicias de la tierra.

Las Fiestas

Jag (חַג) – Fiesta

Muy probablemente haya escuchado en el pasado acerca de las “Fiestas del Creador” o “Fiestas Bíblicas”. En un sentido general, se utiliza este término para referirse a los tiempos señalados (mo’adim) especificados en Levítico 23. Lo que a la mayoría le sorprenderá enterarse, es que no todos los tiempos señalados son “Fiestas” (jaguim). Déjeme decirlo de esta manera: todas las Fiestas (jaguim) son tiempos señalados (mo’adim), pero no todos los tiempos señalados son Fiestas. En una rápida búsqueda en Google podrá encontrar que muchos hablan de siete “Fiestas”, otros hablan de todavía más. Pero todos se basan en la “interpretación” de aquel que decide categorizarlas de esa manera. Sin embargo, si nos basamos estrictamente por lo que nos dice la Torá, veremos que no hay siete, ni ocho, ni diez, sino solamente tres Fiestas en las Escrituras Hebreas. La palabra חַג (Jag) es utilizada en referencia a tres Fiestas específicas en Deuteronomio 16: la Fiesta de Pésaj (Jag haPésaj), la Fiesta de Shavuot (Jag haShavuot) y la Fiesta de Sucot (Jag haSucot). Y hay un común denominador entre estas tres Fiestas, las únicas tres Fiestas (propiamente llamadas de esa manera) y es que eran las tres veces en el año en que “todo varón” debía subir a Yerushalaim a adorar en el Templo y traer ofrendas y/o sacrificios (Fiestas de peregrinación):

Tres veces en el año me celebraréis Fiesta. (Éxodo 23:14)

La palabra Jag (חַג) está relacionada con la palabra Jug (חוּג) que significa “círculo” o “circuito”. En la secuencia del año, son tres puntos específicos determinados por los que pasamos (un circuito). En un sentido más simple y práctico, cuando se celebraba una Fiesta, se salía a las calles, y se danzaba, tocaba música y cantaba, en círculos. Todo esto esta relacionado con la palabra Jag. Una de las primeras veces que vemos esta palabra en la Torá es en Éxodo 5:1 (y subsecuentemente en varias ocasiones), en donde Moshé le insiste al Faraón que libere al pueblo de Israel de Egipto para “ir a celebrar una Fiesta”. La Fiesta a la cual Moshé se está refiriendo, a pesar de que es probable que ni él lo haya sabido en esas instancias, ya que los mandamientos no habían sido todavía entregados, es la Fiesta de Shavuot, la cual tomó lugar por primera vez 50 días después de la salida de Egipto en Pésaj, cuando el Todopoderoso proclamó los Mandamientos desde la cima del Monte Sinaí.  
shutterstock_1221362470

Matzá y maror (מַצֹּות עַל־מְרֹרִים)

Hay muchísimos elementos en la tradición judía que corresponden a la fiesta de Pésaj, pero no todos necesariamente se encuentran en las Escrituras. El más emblemático de estos elementos es, sin duda, el cordero pascual, el cual fue requerido desde el primer Pésaj en la tierra de Egipto, así como también cada año en la tierra de Israel, un cordero por familia debía llevarse a Jerusalén para ser sacrificado en el Templo.

Desde el año 70 EC, cuando el Templo fue destruido por los romanos, el cordero pascual dejó de ser sacrificado y en su lugar, los judíos hoy en día lo recuerdan con un simple hueso de cordero en el plato tradicional del “seder”, el cual posee muchos otros elementos que no aparecen necesariamente ordenados en la Torá.

Fuera del cordero, no hay muchos mandamientos en la Torá sobre qué debe hacerse en Pésaj o cómo hacerlo. Uno de los pocos mandamientos sobre qué comer, aparece en el mismo versículo en el que aparece el mandamiento sobre comer la carne del cordero:

Y aquella noche comerán la carne asada al fuego, y panes sin levadura (matzot); con hierbas amargas (merorim) lo comerán. (Éxodo 12:8)

Podemos observar que en hebreo hay dos palabras completamente distintas para pan leudado (léjem) y pan sin levadura (matzá). “Matzot” es simplemente el plural de “Matzá”. La matzá no fue un tipo de pan creado accidentalmente cuando el pueblo de Israel salió de Egipto apurado. Mas bien, este tipo de pan siempre existió y fue preparado en la cultura del Medio Oriente y en todo el mundo.

En el caso del Pésaj, se nos da una razón por la que debemos comer matzá en Pésaj, y es para que recordemos que “salimos de la tierra de Egipto” (Deu 16:3). Aquí, la matzá es también llamada el “pan de aflicción”.

“Merorim” es el plural de “maror”, que viene de la palabra “mar” que significa aMARgo (¡note la similitud fonética con el español!). La amargura viene también de Egipto. De recordar nuestra esclavitud.

La esclavitud no es algo que le sucedió solamente a los hijos de Israel hace más de 3000 años. La tradición judía enseña que “cada persona debe verse a sí misma como si ella hubiera salido de Egipto”. Y es la verdad. La esclavitud es personal, y arraigada en nuestra mente. La aflicción y la amargura tienen que ver con vivir una vida de esclavitud al pecado.

Nuestra celebración tiene que ver con la liberación personal del Todopoderoso frente a esta esclavitud que menciono.

¿Y si fuimos liberados cual es el punto de matzot y merorim?

Debemos saber de dónde venimos. Debemos recordar nuestro pasado y conocer nuestra historia, saber a quién servíamos, si es que viviremos una vida de libertad, y debemos enseñárselo a nuestros hijos, si no queremos que ellos retornen a esa esclavitud de la cual el Eterno nos liberó.

proverbios-1-compressor_fixed

Mashal (מָשָׁל) – Proverbio

Por: Tzvi ben Daniel

En tiempos modernos, cuando pensamos en un proverbio, pensamos generalmente en una frase popular que es repetida tradicionalmente y expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza.

No tan alejado se encuentra el concepto hebreo de mashal, el cuál fue traducido tanto como proverbio como “refrán, parábola, enigma o ejemplo”. A diferencia de simplemente repetir una y otra vez una frase con moraleja, el mashal hebreo es en sí misma una forma de enseñanza. Una forma de enseñanza por medio de la cual se pueden explicar conceptos complejos en lenguaje simple y didáctico.

Sabemos que Yeshúa enseñaba “en parábolas” (Mat 13:10), y para cualquiera que entiende el contexto judío de los tiempos de Yeshúa es claro que se está hablando de este estilo de enseñanza mashal. Sus propios discípulos le preguntaron porqué él enseñaba a la gente por medio de mashal, y el les respondió que la revelación de los misterios, era sólo para los discípulos, pero que para el público en general el mashal era la manera de enseñar. 

Los autores del evangelio citan el Salmo 78:2 como una profecía de que el Mesías enseñaría de esta manera:

Abriré mi boca en proverbios (mashal); hablaré cosas escondidas desde tiempos antiguos.

 Tal vez el contexto en el que esta palabra y su significado fueron mayormente popularizados fue a través del hijo de David, Salomón, en el libro conocido como Mishlei Shlomó (Proverbios de Salomón):

Los proverbios (mashal) de Salomón, hijo de David, rey de Israel. (Pro 1:1)

Tal como Yeshúa, e incluso mil años antes en la historia de Israel, el rey mismo utilizó este método de enseñanza; y así quedó registrado en este libro que lleva ese nombre, como también en otros de sus escritos:

Y cuanto más sabio fue el Predicador, tanto más enseñó sabiduría al pueblo; e hizo escuchar, e hizo escudriñar, y compuso muchos proverbios (mashalim). (Ecl 12:9)

Además de Yeshúa y el rey Salomón, el concepto de mashal aparece a lo largo de los profetas y hasta en la misma Torá. Recuerde esto cuando estudie las Escrituras. Siempre hay un nivel más profundo de entendimiento del texto bíblico.

nombres biblicos-Enoc

Nombres bíblicos – Enoc – חַנוֹך

Por: Tzvi ben Daniel   –
De todos los personajes de la Biblia, tal vez Janoj (Enoc) sea uno de los mas míticos. Junto con Eliyahu (Elías) y Yeshúa, el fue uno de los únicos que se dice que “ascendieron”. Su nombre en hebreo, Janoj (חַנוֹך), significa “dedicado”, y no es casualidad que el haya sido ¡el séptimo desde Adam! El verbo janaj (חנך) significa “dedicar” y de hecho es de aquí que proviene la palabra Janucá, que significa “dedicación”. En 1 Reyes 8:63 se nos dice: Así dedicaron el rey y todos los hijos de Israel la casa de Yehováh, utilizando la misma raíz verbal, y lo mismo ocurre en Deuteronomio 20:5 cuando se habla de la dedicación de una casa de familia. En el famoso verso de Proverbios 22:6,instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él,” la palabra “instruir” no viene de la misma raíz que la palabra “torá” como se creería comúnmente, sino que es ¡Janoj! Nuevamente la palabra que estamos estudiando hoy. Sin lugar a dudas, Enoc, Janoj, estaba “dedicado” para cumplir un propósito especial en este mundo. Habiendo engendrado a Matusalén, el hombre más longevo de la historia, él vivió 365 años y “desapareció porque se lo llevó Dios” (Gen 5:24). Este Janoj que menciono en este artículo fue hijo de Jared (Gen 5:18) y no debe confundirse con otro Janoj, quien le precedió, siendo la tercera generación desde la creación y que fue hijo de Caín hijo de Adán; y resulta muy interesante, que Caín, en honor a su hijo, llamó con ese mismo nombre: Janoj, a una ciudad que él mismo edificó, la cual debió haber sido una de las primeras ciudades en la historia de la humanidad (Gen 4:17).
shalom-13-jewish-hebrew-peace-letters-sharon-cummings

Shalom (שָׁלוֹם) – Más que un saludo

Por: Tzvi ben Daniel   –

Una de las palabras hebreas más conocidas entre la gente que no conoce mucho hebreo es “shalom”. La palabra shalom se utiliza en el hebreo moderno como saludo, tanto para decir “hola” como “chau” y también es utilizada para desear “shabat shalom”. El significado más básico de la palabra es “paz”. Pero en realidad, va mucho mas allá…

La palabra shalom (שָׁלוֹם) viene del verbo shalem (שָׁלַם) que significa: “completar”“hacer que algo se llene o complete”. También es utilizado para referirse a “pagar” o “restituir”, ya que cuando pagamos por algo estamos en realidad dando una contraprestación por un bien o servicio recibido. Es decir, estamos dejando un balance “completo”.

El dueño de la cisterna pagará (ieshalem – יְשַׁלֵּם) el daño, resarciendo a su dueño, y lo que fue muerto será suyo.” (Éxodo 21:34)

En este, así como en muchos otros casos, vemos como el acto de pagar tiene que ver con una restitución por algo que se debe.

Resulta muy interesante que la palabra shalom también se utilizaba en tiempos bíblicos para saludar, pero esto se perdió en la traducción:

“Entonces les preguntó Yosef cómo estaban” (Gen 43:27)

En hebreo dice: Yosef les pregunto por su shalom, lo cual es mucho más profundo y significativo que el simple “¿cómo estás?”. Tiene que ver con el bienestar, la salud y la cualidad de estar ‘completo’ de un ser humano.

Por consiguiente, ahora puede usted tener un significado que abarca mucho más, cuando lea estas palabras en las escrituras; en especial con relación al concepto de “paz”. Y de la misma manera cuando “ore por la paz de Jerusalén”, podrá comprender que significa mucho más que la simple ausencia de guerra; oramos más bien por esa restauración, aquel momento en que todo sea cumplido o “completo”, y podamos al fin vivir en shalom.

shutterstock_573868387

Nétzer (נֵצֶר) – El vástago

Por: Tzvi ben Daniel   -

Saldrá una vara del tronco de Isaí, y un vástago (nétzer – נֵצֶר) retoñará de sus raíces. (Isaías 11:1)

La agricultura era algo con lo que no solamente cada persona en Israel estaba familiarizada, sino también aquello en torno a lo cual la vida entera de la población de Israel se regía y organizaba. La agricultura está presente en la Torá y en las fiestas, las ofrendas en el Templo, las parábolas de Yeshúa, y también en las imágenes y visiones enseñadas a los profetas hebreos de la antigüedad.

Esta profecía mesiánica de Isaías contiene bastante simbolismo mesiánico, y está basada también en principios agriculturales.

Un nétzer, o vástago es un brote que sale de un árbol. Hay una palabra parecida en relación con el mesías utilizada por los profetas, que es tzémaj, traducida al español como renuevo, que es otra palabra para brote. Por ejemplo en Jeremías 23:5:

He aquí que vienen días, dice Jehová, en que levantaré a David renuevo (tzémaj) justo, y reinará como Rey, el cual será dichoso, y hará juicio y justicia en la tierra.

Hay una diferencia interesante entre nétzer y tzémaj, y es que un nétzer no es cualquier tipo de brote, sino un brote que sale de la tierra aparentemente independiente del tronco original, como un nuevo árbol, pero en realidad este brote está unido con el tronco original por debajo de la tierra.

¿Cómo se aplica este peculiar simbolismo al mesías?

Usted sabrá que la familia (o el tronco) del Mesías proviene de Beit Léjem (Belén), allí es donde vivió Isaí, el cual es citado en Isaías 11:1. Allí también nació Yeshúa. Sin embargo, la familia de Yeshúa viajo allí sólo circunstancialmente, ya que vivían en la ciudad de Nazaret, o Natzéret. Cuando Yeshúa se dio a conocer, lo hizo en Galilea. Nadie sospechaba sobre su conexión con la familia del rey David, hijo de Isaí, ya que esta era una región alejada de Judea. Yeshúa “brotó” en un lugar lejano del tronco original (Beit Léjem), pero perteneció a ese mismo tronco, tal como un nétzer.

Es muy interesante que la misma ciudad de Natzéret (Nazaret) debe su nombre a la palabra nétzer (nuestro ‘vástago’ de Isaías 11). Se podría sospechar que los descendientes de Isaí se establecieron en esta región y llamaron proféticamente a este pueblo con el nombre que Isaías designó para llamar al Mesías que habría de revelarse en tiempos futuros.

shutterstock_31937029

Ivrí (עִבְרִי) – hebreo

Por: Tzvi ben Daniel  - 

El hebreo es la lengua de la Torá, pero también es la manera en que se denomina al pueblo de Yehováh. ¿Quién es un hebreo, y qué es un hebreo?

A pesar de que al pueblo del Eterno se lo conoce como Israel, recuerde que Israel fue el nombre que recibió Ya’akov luego de luchar con el ángel. Pero el título de hebreo, o Ivrí (עִבְרִי) precede a Ya’akov por varias generaciones.

La primera persona en ser llamada hebreo en las escrituras fue Avraham, en Genesis 14:13:

Y vino uno de los que escaparon, y lo anunció a Avram el hebreo (Ivrí), que habitaba en el encinar de Mamre el amorreo, hermano de Escol y hermano de Aner, los cuales eran aliados de Avram.

 Posteriormente, Yosef es llamado un hebreo en Mitsráyim (Egipto) y todos los hijos de Israel son llamados de esa manera a lo largo del libro de Éxodo, tal como en el siguiente ejemplo:

Entonces Yehováh dijo a Moshé: Entra a la presencia de Faraón, y dile: Yehováh, el Dios de los hebreos, dice así: Deja ir a mi pueblo, para que me sirva. (Éxodo 9:1)

 La palabra Ivrí, hebreo, viene original y lingüísticamente del nombre Ever (Heber), quien fue el nieto de Shem (Gen 10:21). Ever significa literalmente “más allᔓdel otro lado”.

La tradición asocia esto y, posteriormente el nombramiento de Avraham como un Ivrí con “el otro lado” del río Eufrates. La región de Mesopotamia de donde vinieron nuestros patriarcas a la tierra prometida.

En un sentido espiritual, el cruzar “al otro lado” tiene que ver con dejar la vida de esclavitud a la carne en pos del servicio a nuestro espíritu y a Yehováh.

Ivrí עִבְרִי – hebreo