Hands,Of,A,Prisoner,Behind,Prison,Bars,On,Black,Background

Cuando la lealtad a Yehováh
te puede llevar a la cárcel


PATROCINADORES EXCLUSIVOS

Para acceder a este contenido, debe ser miembro de Club de Patrocinadores o iniciar sesión.

trauma-3491518_1920

Gran enseñanza tras una gran desdicha

Dios le muestra a Job que su visión del mundo es limitada y que Dios tiene sus ojos puestos sobre cada detalle del Universo

¿Se ha encontrado en una situación donde las cosas no le salen bien y no entiende por qué? Usted teme y honra a Dios pero pareciera que el mundo ahora conspira en contra suyo y a pesar de que usted clama a Dios, su oración pareciera no pasar del techo de su casa. ¿Dónde está Dios en esos momentos donde más lo necesitamos? Algo parecido le sucedió a Job, pero, ¿conoce usted la enseñanza detrás de su desgracia?

Analicemos a amplios rasgos la vida de Job. Se nos dice él era un hombre “perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal (Job 1:1). De repente, se nos menciona a Yehováh alardeando de su siervo Job delante de Satanás, el cual desafía a Dios diciéndole que Job le es fiel solamente porque Yehováh ha puesto un cerco que protege todo lo que tiene. Dios le permite entonces a Satanás tocar sus bienes incluyendo a su familia. Job pasa la prueba y reconoce que Yehováh fue el que dio y el que quitó, y más bien, bendice su nombre (Job 1:21).

Pero, la situación se pone más difícil. Yehováh le permite ahora a Satanás tocar el cuerpo de Job sin que lo mate, esto para comprobar que Job teme a Dios de corazón y no solo porque Dios le ha cercado. Job, después de haberlo perdido todo, incluso a sus hijos, cae enfermo con una sarna maligna; pero aún así, se nos dice que Job “en todo esto no pecó con sus labios” (Job 2:10). Sin embargo, aparecen tres amigos de Job que empiezan a cuestionar su comportamiento, ya que deducen que toda esta desgracia no pudo haberle sucedido sin una razón lógica.

¿Es Dios justo? ¿Gobierna Dios en base a la justicia? ¿Por qué entonces el sufrimiento de Job? ¿Cuántas veces nos hemos hecho estas preguntas? ¿Se merecía Job pasar por todo este dolor? ¿Acaso no era él un hombre recto y justo? Job, cansado de su situación, presenta su causa delante de Dios y le reclama diciéndole que por qué “se niega a hacerle justicia” (Job 27:2).

Es aquí donde llegamos a la preciosa enseñanza de este relato. El Todopoderoso se aparece y se digna a contestarle a Job los cuestionamientos acerca de la supuesta “incompetencia” de Dios, y lo hace de una manera asombrosa.

Primero, le pregunta a Job “¿estabas tu ahí cuando diseñé la tierra, las constelaciones, el sol o el clima (Job 38:4), o incluso el orden que existe con los animales?” En otras palabras, Dios le muestra a Job que su visión del mundo es limitada y que Dios tiene sus ojos puestos sobre cada detalle del Universo, y Job por el contrario, solo se enfoca en su experiencia de vida.

Yehováh quiere que Job entienda que el mundo es más complejo que simplemente aplicar la justicia castigando las malas obras de cada persona a cada momento, y que nunca es blanco o negro como Job y sus amigos piensan. El mundo que Yehováh creó es bueno, pero no es perfecto, es ordenado y hermoso, pero también puede ser difícil y peligroso.

Por último, podemos ver al cierre de la historia, que Dios invita a Job, y por ende a nosotros a que confiemos en su sabiduría, porque a pesar de nuestra condición (cualquiera que sea), ¡Yehováh está en control de todas las cosas!

Y quitó Yehováh la aflicción de Job… Y bendijo Yehováh el postrer estado de Job más que el primero.
Job 42:10,12

angel

Yehováh le salió al encuentro para matarlo

Cortesía del Club de Patrocinadores

La carta de presentación de Yehováh delante de las naciones es Israel, por eso el comportamiento y el estilo de vida de Israel debe de ser ejemplar, intachable.

“Y aconteció en el camino, que en una posada Yehováh le salió al encuentro, y quiso matarlo” Éxodo 4:24.

¡Un momento! ¿Qué está pasando aquí? ¡Moisés acaba de hablar con Dios! Yehováh le ha dicho que él es el hombre indicado para liberar a Israel de las garras del Faraón. Moisés es ahora un experto haciendo milagros, convierte la vara en serpiente, sana su mano de lepra, convierte el agua en sangre ¡ah! y además de eso, Yehováh le garantiza que Él mismo le enseñará lo que habrá de decir delante del Faraón… Moisés está ahora listo para presentarse delante del rey de Egipto, pero en su regreso a Egipto, ¡Yehováh le sale al encuentro para matarlo!

¿Cómo es posible que Dios se le apareciera a Moisés justo después de haberlo ordenado como el profeta que liberaría a su pueblo Israel de la esclavitud de Egipto “para querer matarlo”? ¿cómo se explica esto? ¿Qué pudo haber provocado la ira de Yehováh para venir contra Moisés?

Conforme continuamos leyendo el texto, nos damos cuenta que Yehováh al que quiso matar no fue a Moisés, sino a su hijo el cual no estaba circuncidado. Séfora su madre, tuvo que intervenir tomando una piedra afilada para cortar el prepucio de su hijo salvándole así su vida. 

“Entonces Séfora tomó un pedernal afilado y cortó el prepucio de su hijo…”
Éxodo 4:25.

Con esto surgen otros interrogantes, ¿no se supone que Moisés debió haber circuncidado a su hijo al octavo día de nacido? ¿y qué hay de su madre? ¿cómo sabía ella que, al circuncidar a su hijo, lo salvaría de haber sido muerto por Yehováh mismo?

Volvamos al punto anterior. Recordemos que Yehováh desde tiempos muy antiguos, había hecho un pacto eterno con su amigo Abraham, el cual establece que toda la tierra, desde el Éufrates hasta el río de Egipto le pertenece a la descendencia de Abraham, y la señal de ese pacto es la circuncisión.

“Este es mi pacto, que guardaréis entre mí y vosotros y tu descendencia después de ti: Será circuncidado todo varón de entre vosotros” Génesis 17:10.

Resulta interesante que antes de que Yehováh le saliera al encuentro para dar muerte la hijo de Moisés, ya le hubiera dicho que Él mataría al primogénito de Faraón si este no deja salir libre a su pueblo Israel.

“Ya te he dicho que dejes ir a mi hijo (Israel), para que me sirva, mas no has querido dejarlo ir; he aquí yo voy a matar a tu hijo, tu primogénito” Éxodo 4:23.

Pero ahora, ¡el que se encuentra entre la vida y la muerte es el hijo de Moisés! Es tiempo para que Moisés se ponga en regla con el Altísimo. Yehováh va a matar al primogénito de Faraón por la dureza de su corazón, pero de la misma manera, Yehováh no tiene “problema” de matar al primogénito de Moisés por no tener la señal del pacto, demostrándole así a Moisés que a pesar de que él fue llamado por Yehováh (así como el rey Saúl), si no alinea a su hijo con sus mandamientos, no queda exento de sufrir las consecuencias, es decir, nadie está por encima de la Palabra de Yehováh: ni Moisés ¡ni su hijo!.

La reputación de Yehováh estaba en juego, ¿qué hubieran dicho los egipcios y el resto de las naciones si Yehováh mata al primogénito de Faraón y le perdona la vida al hijo de Moisés el cual ha quebrantado el pacto (Gn 17:14)? ¿Que el Dios de los hebreos es un Dios injusto? ¡Jamás podrán decir eso, sino todo lo contrario! Las naciones dirán “¿qué nación grande hay que tenga estatutos y juicios justos como es toda esta ley?” (Dt 4:8).

La carta de presentación de Yehováh delante de las naciones es Israel, por eso el comportamiento y el estilo de vida de Israel debe de ser ejemplar e intachable. ¡Jamás Israel puede parecerse al resto de las naciones! El caminar de Israel ha de ser diferente, empezando por Moisés, la cabeza.

Finalmente, ¿cómo sabía Séfora lo que debía de hacer? Séfora era Madianita, los madianitas eran descendientes de Abraham (Gen 25:2), Abraham les enseñó acerca de la circuncisión (Gen 17:10), dado que eran parte de su simiente.

shutterstock_624496592

Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis

Yeshúa se estaba dirigiendo a sus discípulos, y sin duda alguna les estaba enseñando un principio del Reino con respecto a pedir en oración…

¿Cuántas veces hemos orado al Padre “reclamando” aquella promesa dada por Yeshúa que dice: “Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré…”  (Juan 14:13) pero aun así no recibimos lo que pedimos? ¿Qué hay de aquella otra promesa que Yeshúa pronunció diciendo: “Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis” (Mateo 21:22)? ¿Será acaso que pedimos sin fe?

En ambas instancias, Yeshúa se estaba dirigiendo a sus discípulos, y sin duda alguna les estaba enseñando un principio del Reino con respecto a pedir en oración, pero entonces, ¿era este principio, válido solo para aquellos discípulos? ¿Acaso no somos también nosotros sus discípulos?

Meditando acerca de este tema, me encontré con dos ejemplos en las Escrituras que nos pueden ayudar a entender un poco más acerca de pedir en oración. El primer caso se trata del mismo Yeshúa, quien a pesar de ser el hijo de Elohim, el Mesías de Israel y el Salvador, se le niega su petición al pedirle al Padre que le permita pasar “esta copa”:

“Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa…” (Mateo 29:39a).

Evidentemente Yeshúa venía a cumplir el rol del Cordero de Dios que tenía que ser sacrificado por el perdón de nuestros pecados, pero es importante destacar que la oración de Yeshúa no se quedó ahí, sino que él mismo nos enseñó una lección adicional al añadir a su oración la frase “…pero no sea como yo quiero, sino como tú quieres” (Mateo 29:39b).

El otro ejemplo que podemos analizar es el caso de Salomón. Yehováh le dijo al Rey Salomón que pidiera lo que quisiera y que Él se lo otorgaría y le fue concedido:

“Y agradó delante de Yehováh que Salomón pidiese esto (un corazón entendido para juzgar a Israel). Y le dijo Dios: Porque has demandado esto, y no pediste para ti muchos días, ni pediste para ti riquezas, ni pediste la vida de tus enemigos, sino que demandaste para ti inteligencia para oír juicio, he aquí lo he hecho conforme a tus palabras; he aquí que te he dado corazón sabio y entendido, tanto que no ha habido antes de ti otro como tú, ni después de ti se levantará otro como tú. Y aun también te he dado las cosas que no pediste, riquezas y gloria, de tal manera que entre los reyes ninguno haya como tú en todos tus días” (1 Reyes 3:10-13).

Salomón supo orar de acuerdo a la voluntad del Padre, y ese precisamente, es el principio que Yeshúa vino a enseñarnos y que marca una diferencia en nuestra oración:

“Padre, ¡hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra!”.

Sermon del monte

Los Misterios del Reino

No todo el mundo está interesado realmente en seguir y obedecer las reglas del Reino.

13 de Agosto del año 28 EC – Semana 26

Mateo 13:10-23; Marcos 4:10-25; Lucas 8:9-18,

Después de haberle predicado en parábolas a las multitudes desde una barca en el mar de Galilea (Kineret), Yeshúa revela aspectos importantes acerca del Reino de los Cielos a sus discípulos. Ante la pregunta de por qué Yeshúa les hablaba en parábolas a las gentes, él les respondió diciendo:

Porque a vosotros os es dado saber los misterios del reino de los cielos; mas a ellos no les es dado.   Mateo 13:11

El Evangelio de Marcos nos aclara un poco más el panorama  con respecto a esta pregunta:

A vosotros os es dado saber el misterio del reino de Dios; mas a los que están fuera del reino, por parábolas todas las cosas. Marcos 4:11

Muchas veces me frustraba tratando de encontrar una explicación a estos pasajes tan controversiales, donde Yeshúa claramente decía que le hablaba a las multitudes en parábolas para que ellos literalmente no entendieran; y esto para que se cumpliera la profecía de Isaías que dice:

Oíd bien, y no entendáis; ved por cierto, mas no comprendáis. Engruesa el corazón de este pueblo, y agrava sus oídos, y ciega sus ojos, para que no vea con sus ojos, ni oiga con sus oídos, ni su corazón entienda, ni se convierta, y haya para él sanidad. Is 6:9-10

Es como si Yeshúa les hablara de una manera codificada para que el pueblo no pudiera entender el mensaje que él traía acerca del Reino, pero la pregunta es: ¿por qué?

La respuesta la encontramos unos pasajes más adelante cuando leemos acerca de la parábola del sembrador. Se nos dice que el sembrador salió a sembrar, y parte de la semilla cayó:

  • Junto al camino: son los que oyen pero viene el adversario y roba la semilla (la palabra.
  • Sobre la piedra: oyen la palabra, pero en el tiempo de la prueba se apartan.
  • Entre espinos: oyen la palabra, pero la semilla se ahoga por los afanes, riquezas y placeres de la vida.
  • Buena tierra: con corazón bueno y recto retienen la palabra y dan buen fruto.

Para nadie es secreto que no todo el mundo está interesado realmente en seguir y obedecer las reglas del Reino. La mayoría de la gente está más interesada en los placeres de este mundo, los afanes y las riquezas.

Los misterios del Reino de los Cielos están apartados solamente para aquellos que atesoran la palabra con un “corazón bueno y recto y dan buen fruto”.

Shalom!

shutterstock_1273645522 (1)

¡Jánuca, la historia de un remanente fiel!

AudioBlog

Todos los años para este época, escucho personas decir que la celebración de Jánuca no aparece en la Biblia y que por tal razón no debemos de celebrarla; o también, que Jánuca es una fiesta que celebran sólo los judíos, lo cual sería otra razón por la que no debemos observarla.

¿Pero sabía usted que el libro de los Macabeos, de donde se deriva la historia de Januca, contiene toda una enseñanza de cómo un remanente de Israel fue librado de sus enemigos por la mano poderosa del Altísimo?

Permítame contarle lo sucedido…

Después de que Alejandro el grande reinara por doce años, murió y su reino quedó dividido en cuatro. De esa división surgió un rey malvado, llamado Antíoco Epífanes. Este no buscó inicialmente la muerte del pueblo de Israel, sino la destrucción de su fe, a saber de su Torá (su ley) y sus mandamientos, prohibiendo a los israelitas circuncidar a sus hijos, celebrar las Fiestas de Yehováh y profanando el Templo en Jerusalén.

Fueron tiempos muy duros para el pueblo de Israel, tanto así que los griegos construyeron un gimnasio en Jerusalén, donde también los varones israelitas corrían desnudos no solo deshonrando la integridad de sus cuerpos, sino que también se reconstruyeron sus prepucios para que no se les notara la circuncisión, rechazando de esta manera el pacto que Yehováh había hecho con sus padres.

Un gran sector de la población israelita había decidido renunciar a su fe, viviendo y actuando como los que no temen a Dios, haciendo toda clase de maldades incluyendo sacrificios de animales impuros a dioses paganos. El objetivo de Antíoco Epífanes era que los israelitas rechazaran la Torá y los mandamientos de Yehováh; y el que no obedeciera sería condenado a muerte.

Pero hubo un hombre y su familia que decidió no doblegarse ante las órdenes de este rey malvado, sino que tuvo la valentía de luchar por defender su fe, aunque esto les costara la vida. Su nombre era Matatías, un sacerdote de Israel.

“Aunque todas las naciones obedezcan a Antíoco Epífanes, yo, mis hijos y todos mis familiares seremos fieles al pacto que Dios hizo con nuestros padres”.

Estas fueron las palabras de ese valiente que se mantuvo fiel.

Después de su muerte, uno de sus hijos, Judas Macabeo quedó a cargo de lo que era ya un pequeño ejército que lideraba una rebelión contra el rey Antíoco. Judas logró vencer a los enemigos de Israel en muchas ocasiones, y el libro de Macabeos nos muestra la clave de su éxito:

“…pidámosle a Yehováh que acabe con este ejército enemigo que quiere destruirnos, para que todas las naciones reconozcan que el pueblo de Israel cuenta con un Dios que lo libra y lo salva” 1 Macabeos 4:10-11.

Eso mismo es lo que recordamos y celebramos en esta época de Januca. ¡Yehováh el Dios de Israel, el único Dios verdadero, es el que nos libra y nos salva de nuestros enemigos!

¡Bendito sea tu nombre Yehováh!