Lamb portraits 046a_2_1 (1)

Las ovejas perdidas de la Casa de Yisrael

24 de Agosto, Semana 28

Mt 10:1-11:1; Mr 6:7-13; Lc 9:1-6

Por: Harold Calvo - 

En esta ocasión Yeshúa llama a sus doce discípulos, les da autoridad sobre los espíritus inmundos y sobre la enfermedad, y los envía en una misión especial, a una audiencia específica:

Por camino de gentiles no vayáis, y en ciudad de samaritanos no entréis, sino id antes a las ovejas perdidas de la Casa de Yisrael. Mateo 10:5-6

Pero ¿quiénes son estas ovejas perdidas de la Casa de Yisrael a las cuales Yeshúa les da una prioridad por encima de “los gentiles y samaritanos”? Para responder a esta pregunta, tenemos que regresar al primer libro de Reyes, capítulo 11.

Y dijo Yehováh a Salomón: Por cuanto ha habido esto en ti, y no has guardado mi pacto y mis estatutos que Yo te mandé, romperé de ti el reino, y lo entregaré a tu siervo. 1 Reyes 11:11

A causa del pecado de Salomón, Yehováh dividió el reino de Yisrael en dos: la Casa de Yahudáh y la Casa de Yisrael. La Casa de Yahudáh, a pesar de haber sido llevada al exilio a Babilonia por causa de su pecado, pudo por la gracia del Altísimo regresar a la tierra (de Yisrael) y preservar la Torá de Yehováh hasta el día de hoy. Caso contrario fue lo que le sucedió a la Casa de Yisrael la cual fue tomada en cautiverio por el imperio Asirio y eventualmente fue dispersada por el resto de las naciones.

En algún momento de la historia, las ovejas de la Casa de Yisrael fueron repudiadas y desechadas por Yehováh (Oseas 1:6,9) pero Él mismo prometió que eso no sería para siempre (Oseas 2:19-20,23). Es a través de la obra redentora de Yeshúa el Mesías que las ovejas perdidas de la Casa de Yisrael pueden regresar de nuevo a la casa de su padre.

¡Regocijémonos, “porque este tu hermano (las ovejas perdidas de la Casa de Yisrael) era muerto, y ha revivido; se había perdido, y es hallado”!

Mujer con flujo

Si solamente tocare su manto…

20 de Agosto, Semana 27

Mt :10-23; Mr 5:24-34; Lc 8:42-48

Por: Harold Calvo  -  

En esta semana nos encontramos en la Cronología de los Evangelios con el relato de la mujer enferma de flujo de sangre.  Este evento es muy conocido debido a la fe que esta mujer tuvo, al punto que el mismo Yeshúa le dijo “tu fe te ha sanado” (Mt 9:22). Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes acerca de este relato es ¿cómo sabía esta mujer que “si tocare solamente el manto de Yeshúa” ella sería sana? (Mt 9:28).

El profeta Malaquías había exclamado una profecía mesiánica que era conocida por Israel aún en el primer siglo. Echemos un vistazo al contenido de dicha profecía:

Mas a vosotros los que teméis mi nombre, nacerá el Sol de justicia, y en sus alas traerá salvación. Malaquías 4:2b.

El “Sol de justicia” es una referencia al Mesías y sus “alas” o kanaph -en hebreo- una referencia a los tzitziot, los cuales eran unos flecos que los hijos de Israel debían de vestir en sus atuendos de acuerdo al mandamiento dado por Yehováh en Números 15:38:

Habla a los hijos de Israel, y diles que se hagan franjas en los bordes de sus vestidos, por sus generaciones; y pongan en cada franja de los bordes un cordón de azul.

Esto no significa que el tzitzit contenga un poder especial de sanación ni nada por el estilo. Lo que significaba esta profecía era que el Mesías iba a traer sanidad en sus tzitziot y esta mujer con flujo de sangre lo sabía, por lo cual creyó y recibió su sanidad.

La buena noticia es que el poder sanador que el Padre manifestó en los tiempos de Yeshúa, continúa vigente en la actualidad y mi oración es que usted reciba su sanidad ¡hoy mismo!

Shalom!

 

 

2_GOJ4909-0-0.mobileCinematicHigh

Cualquiera que me oye…

Mateo 5:1-7:29 – 6 al 12 de Julio, Semana 21

Por: Harold Calvo

Sin duda alguna, el Sermón del Monte es uno de los discursos más famosos que encontramos en el relato de los Evangelios. En él, Yeshúa les enseña a sus discípulos las reglas que predominan en el Reino de los Cielos, las cuales son completamente contrarias a las que promulgan los reinos o sistemas mundiales actuales. El Reino de los Cielos se rige por reglas de justicia y son benevolentes hacia el necesitado.

Veamos un cuadro comparativo de cómo gobiernan los gobiernos mundiales actuales en contraste con el gobierno del Reino de los Cielos:

 

 


Somos la sal de la tierra (Mt 5:13)
Además de estas cosas, Yeshúa señala aspectos importantes acerca de cómo debemos vivir nuestras vidas mientras estemos en este mundo:

  • Somos la luz del mundo (Mt 5:14)
  • La Torá no ha sido abolida (Mt 5:17)
  • Debemos ser pacificadores (Mt 5:25)
  • No cometeremos adulterio ni siquiera en nuestro corazón (Mt 5:28,32)
  • Debemos cumplir lo que prometemos (Mt 5:37)
  • Debemos bendecir a los que nos maldicen (Mt 5:44)
  • No sepa nuestra izquierda lo que hace nuestra derecha (Mt 6:3)
  • Debemos perdonar a los que nos ofenden (Mt 6:15)
  • Debemos ayunar para Dios y no para los hombres (Mt 6:18)
  • No debemos acumular riquezas (Mt 6:19)
  • Debemos cuidar nuestro corazón (Mt 6:22)
  • No podemos servir a dos señores (Mt 6:24)
  • No debemos afanarnos (Mt 6:25)
  • No debemos juzgar a los demás (Mt 7:1)
  • Debemos tratar a los demás como queremos ser tratados (Mt 7:12)
  • Debemos entrar por la puerta estrecha (Mt 7:13)
  • Debemos dar buen fruto (Mt 7:17)
  • Debemos hacer la voluntad del Padre (Mt 7:21)

Yeshúa concluye su discurso diciendo “Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca. Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca”. Mt 7:24

maxresdefault

¿Has venido para Destruirnos?

Marcos 1:21-28 & Lucas 4:31-37

Por: Harold Calvo

De acuerdo a los Evangelios Cronológicos del hermano Michael Rood, un día como hoy, 14 de Junio, hace aproximadamente dos mil años, Yeshúa y cuatro de sus discípulos entraron en una sinagoga en Kfar Nahum (la Villa de Nahum). Era un día de Shabat, y Yeshúa enseñaba la palabra de Yehováh.

Todos los que estaban congregados, se asombraron al escuchar a Yeshúa, ya que él les enseñaba con autoridad, a diferencia de los líderes religiosos de las sectas judías.

La narración de los Evangelios, nos cuenta que había un hombre con un espíritu inmundo, el cual gritaba diciendo: “¡Déjanos en paz! ¿Qué tienes contra nosotros Yeshúa de Natzéret? ¿Acaso has venido a destruirnos? ¡Sé quién eres! ¡Eres el Santo de Yehováh!” Yeshúa de inmediato lo reprendió y le ordenó al espíritu inmundo que saliese de ese hombre y salió de él. ¿De qué se trataba aquello? ¿Qué era esta nueva revelación? ¡Incluso los espíritus inmundos se sujetan a su autoridad!

Más allá del hecho de que Yeshúa haya liberado a un hombre endemoniado, analicemos varios elementos importantes acerca de la figura del Mesías cuando estuvo en la tierra por primera vez:

  1. Yeshúa asistía a la sinagoga en el día de Shabat (día de reposo), honrando así el cuarto mandamiento.
  2. Yeshúa enseñaba la palabra de Yehováh, la Torá y los profetas; tal como lo hicieron los discípulos (Hechos 13:15, 13:27b); el Nuevo Testamento no existía.
  3. ¿Qué significa que Yeshúa enseñaba con autoridad? ¿Estaba esto relacionado con una manifestación de poder? (ej: echar fuera demonios)
  4. A diferencia de los líderes religiosos de las sectas judías, los cuales cuestionaban a Yeshúa, los demonios sabían que Yeshúa era el “Santo de Yehováh” y reconocían su autoridad.
  5. “¿Has venido para destruirnos?” El reino de las tinieblas sabe que su tiempo está contado. Yeshúa vendrá por segunda vez a la tierra y establecerá un reino mayor, el Reino de Yehovah.

Sigamos nosotros la exhortación del salmista quien dijo: “Servid a Yehováh, Y alegraos con temblor. Honrad al Hijo, para que no se enoje, y perezcáis en el camino; Pues se inflama de pronto su ira. Bienaventurados todos los que en él confían.” Salmo 2:11-12

Screen Shot 2018-03-08 at 7.27.19 PM

La Conspiración Del Aposento Alto

¿Cómo fue el derramamiento del Espíritu Santo? Basados en lo que se lee en el texto de Hechos 2:2 en español, la mayoría de nosotros asumimos que la “casa” en la que “todos” estaban unánimes juntos fue un aposento alto

Screen Shot 2017-12-01 at 12.25.02 PM

¿Acompañaron los ángeles a Yeshúa en la ascensión?

 por Michael Rood

Todos seremos transformados en la resurrección (1Corintios 15), ¡pero eso no quiere decir que nos convertiremos en ángeles! Los muertos resucitan en cuerpos resucitados; los ángeles siguen siendo ángeles. Además, las pinturas clásicas a menudo ilustran incorrectamente a los ángeles como seres voladores. Este es el caso de un lector laico que lee una Biblia y mal entiende los términos específicos del lenguaje o los coloquialismos culturales implicados por el texto original hebreo o griego. De hecho, los ángeles no tienen alas.

Además, bebés regordetes con alas no son mencionados en la Biblia. Había, más bien, dos “dos varones con vestiduras blancas” quienes estaban presentes durante la ascensión de Yeshúa (Hechos 1:10). Note que estos varones no tenían alas angelicales ni tampoco eran niños regordetes voladores o súper modelos con alas. Un entendimiento bíblico apropiado de un ángel es el de un hombre – sin alas – el cual es a menudo tan imponente, que tiene que calmar a los humanos asustados que lo contemplan.

En el capítulo dos, versículo uno, del libro de Apocalipsis, la versión Reina Valera dice, “Escribe al ángel de la iglesia en Efeso.” Estos son mensajeros humanos que van a entregar la Revelación a cada una de las siete asambleas. Cuando la palabra Griega “aggelos” aparece en los Evangelios, se tiene que determinar por el contexto si se trata de un mensajero humano o divino.

Apocalipsis 4:6-8 menciona cuatro “seres vivientes llenos de ojos”, cada uno de los cuales tiene seis alas. Estos no son ángeles, sino más bien siervos en el trono de YeHoVaH quienes constantemente pronuncian palabras de adoración. No cometa el error de pensar que los ángeles tienen alas, cantan o tocan arpas. Ni una sola vez en las escrituras aparece esta fantasía artística.

 

Screen Shot 2017-11-20 at 10.48.59 AM

¿Cargó Yeshúa su Cruz?

¿Cargó Yeshúa su Cruz? – por Michael Rood

Muchas pinturas de la Era del Renacimiento ilustran a Yeshúa cargando su cruz, basado en el entendimiento común de Juan 19:16-17, pero es un malentendido derivado del error cometido por los traductores de la versión de Reina Valera.

 

Hay un punto fuera de lugar entre los versículos 16 y 17. El versículo 17 comienza con “Y él, cargando su cruz…” Esa frase debe ser la última parte de la oración en el versículo 16; traducida correctamente se leería así, “Tomaron, pues, a Jesús, y le llevaron (coma) cargando su cruz (punto)”. Cuando se corrige este error gramatical, vemos que fueron aquellos que lo llevaron los que cargaron la cruz.

 

Los soldados hirieron tanto a Yeshúa que literalmente él era incapaz de cargar su propia cruz. Los soldados cargaron su cruz hasta que tomaron a un espectador inocente llamado Shimon proveniente de la nación de Cirene) quien subió a la Fiesta. Esto hizo a Shimon tamei (ceremonialmente no apto para participar del sacrificio de la Pascua en El Monte del Templo). Solamente en las películas de Hollywood (una de las más recientes, basada en un sueño de una monja de convento, “La Pasión”) y en las tradiciones romanas es donde Yeshúa carga su propia cruz.

 

Además, la noción de que Yeshúa fue crucificado en “una colina muy lejos” no es más que un cuento de hadas. Los romanos crucificaban a sus prisioneros en caminos muy transitados a modo de advertencia a las masas de que Roma no debía ser desafiada o ¡habría consecuencias!