¿Qué representan los sacrificios de Levítico hoy? | | Los 5 tipos de “korbanot” y su aplicación espiritual

Cada sacrificio en Levítico revela una forma distinta de acercarse a Dios desde lo más profundo del corazón humano.

¿Qué significan los sacrificios de Vayikrá hoy?

Los 5 tipos de korbanot y su aplicación espiritual

La parashá Vayikrá (Levítico 1:1–5:26) introduce un tema central en la vida de Israel antiguo: los sacrificios. A primera vista, pueden parecer rituales lejanos o incluso irrelevantes, pero cada uno encierra una enseñanza espiritual profunda.

📌 ¿Qué es un “korbán”?

La palabra hebrea קָרְבָּן (korbán) viene de la raíz karav (ק-ר-ב), que significa acercarse. Es decir, el sacrificio no era una transacción, sino una forma de acercarse al Eterno.

Los 5 tipos de korbanot:

🔥 1. Ofrenda de Ascensión (Oláh) – Entrega total

El animal debía ser sin defecto, y la ofrenda era completamente consumida por el fuego, sin que el oferente ni los sacerdotes comieran de ella. Se ofrecía voluntariamente, y se menciona tres veces que el fuego debía “subir en olor grato a Yehováh”.

Esto resalta la idea de entrega total y de que el sacrificio era para satisfacción divina, no humana. El acto de apoyar la mano sobre el animal (סָמַךְ / samaj) simboliza identificación y transferencia espiritual.

¿Qué representa hoy?
La consagración completa a Dios. Nada se reserva. Es el sacrificio de quien ama al Eterno por quien Él es, no por lo que puede recibir.

Romanos 12:1: “Presentad vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional.”


🌾 2. Ofrenda vegetal (Minjá) – Lo cotidiano como ofrenda

La minjá era una ofrenda no sangrienta, compuesta de harina fina, aceite de oliva y a veces incienso. También podía ser cocida (como panes o galletas), pero nunca con levadura ni miel, y siempre debía llevar sal del pacto (Lev. 2:13).

El énfasis está en la pureza, la preservación del pacto, y en que incluso las ofrendas humildes pueden ser santas si se ofrecen con sinceridad.

¿Qué representa hoy?
La ofrenda de lo cotidiano, de lo sencillo. Representa la vida diaria consagrada al Creador: el trabajo, el esfuerzo, el pan de cada día ofrecido con gratitud.


🕊️ 3. Ofrenda de Paz (Sh’lamim) – Celebrar la comunión

Esta ofrenda se destaca porque el sacrificio era compartido: una parte se quemaba en el altar, una parte se daba al sacerdote, y el resto lo comía el oferente con su familia en un ambiente de celebración ante Yehováh.

El texto menciona órganos internos (grasa, hígado, riñones) como lo que se ofrecía a Dios — lo más oculto y vital del ser. Esto apunta a una comunión que nace desde lo profundo.

¿Qué representa hoy?
La comunión y la gratitud. Es una ofrenda voluntaria de quien quiere celebrar la paz con el Creador y con los demás.


⚖️ 4. Ofrenda por el pecado (Jatat) – Reconocer el error

Este sacrificio se requería por pecados involuntarios. Se hacía distinción entre si el que pecaba era el sumo sacerdote, el pueblo, un líder, o un individuo común.

El derramamiento de sangre y su aspersión sobre el altar o dentro del Lugar Santo era central. El énfasis aquí es la gravedad del pecado, incluso sin intención, y la necesidad de limpieza para preservar la santidad del campamento.

¿Qué representa hoy?
El reconocimiento del pecado no intencional, y el deseo de rectificar. Nos enseña que debemos asumir responsabilidad por nuestras acciones, aun cuando no hubo mala intención.


💰 5. Ofrenda por la culpa (Asham) – Restaurar lo dañado

Se aplicaba en casos de engaño, apropiación indebida, o daño al prójimo. A diferencia del jatat, aquí se requería restituir el daño más un 20% adicional (quinto añadido).

Esto introduce el principio de que el perdón no es solo espiritual, sino también moral y práctico: no basta con confesar, hay que reparar lo que se rompió.

¿Qué representa hoy?
El principio de arrepentimiento con reparación. Pedir perdón no es suficiente si el daño a otro sigue sin corregirse.

🙏 ¿Qué nos enseña esto hoy?

  • Que todo lo que hacemos puede ser una ofrenda.
  • Que acercarse a Dios no depende de lo material, sino del corazón.
  • Que el perdón incluye responsabilidad y restauración.

📖 Versículo para reflexionar:

“Los sacrificios de Yehováh son el espíritu quebrantado; al corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh Yehováh.”
— Salmo 51:17

💬 ¿Te gustó este análisis?

Compártelo con otros que aman estudiar la Torah y déjanos tu comentario: ¿cuál de estos sacrificios crees que más representa tu caminar actual con el Eterno?


Cantidades limitadas.

Para ordenar, haz clic en la foto y aprovecha el descuento.

Add a Comment

You must be logged in to post a comment