La Serpiente en el Nuevo Testamento y la Cosmovisión Hebrea

Desde una perspectiva biblica, la serpiente en sí, no es vista como un elemento inherentemente malo, o satánico.

La palabra Najash aparece en el tercer capítulo del libro de Génesis para designar al animal “más astuto” de los que fueron creados por Yehová. Este animal, conocido en español como la serpiente, fue quien engañó a Javá (Eva) para que comiera del fruto prohibido, y como resultado, fue maldecido por el Creador.
Sin embargo, desde una cosmovisión bíblica hebrea, la serpiente no es descrita como un ser demoníaco ni identificada con Satanás. De hecho, ni en el texto de Génesis 3 ni en el resto de la Torá se la asocia directamente con un ente espiritual maligno. Esa asociación aparece mucho más tarde, especialmente en interpretaciones cristianas posteriores.

La Serpiente como Símbolo de Poder

Si viajamos algunos milenios hacia adelante desde el episodio del Jardín del Edén, encontramos nuevamente a la serpiente (najash) en un papel muy diferente. En Éxodo 4:3 y 7:15, Moshé (Moisés) lanza su vara al suelo, y esta se convierte en serpiente como una señal del poder del Todopoderoso ante Faraón. Aquí, la serpiente no representa maldad, sino autoridad divina y confrontación profética.

Según el Midrash Bereshit Rabá 20:5, esta criatura tenía cualidades únicas: caminaba erguida y hablaba. Era, en muchos aspectos, distinta a cualquier otro animal del campo. Esto sugiere que su papel en la narrativa bíblica es más complejo de lo que muchas veces se asume.

Símbolo de Sanación

Más adelante, en Números 21:9, la najash reaparece como símbolo de sanación para el pueblo de Israel. Cuando los israelitas fueron mordidos por serpientes ardientes como castigo por su rebeldía, Yehová instruyó a Moshé a levantar una serpiente de bronce (najash nejóshet) sobre un asta. Aquellos que la miraban con fe eran sanados.

Los sabios del pueblo de Israel han explicado que el poder de sanación no provenía de la figura en sí, sino de mirar hacia lo alto, hacia el Creador. Como dice el Midrash Números Rabá 19:22:

El Santo, bendito sea, no necesitaba una serpiente para sanar, pero usó ese símbolo para enseñar que la sanación viene de Él.

Una Imagen Profética del Mesías

Este mismo acto fue citado por Yeshúa como una imagen profética de su propia obra redentora. En Juan 3:14, él declara:

Y como Moshé levantó la serpiente (najash) en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado.

Así como la serpiente de bronce fue alzada para que el pueblo mirara con fe y viviera, también Yeshúa sería levantado —en el madero— para traer sanación y vida eterna a quienes confían en él. Aquí, la figura de la serpiente se convierte en un puente simbólico entre la sanación física del pueblo y la sanación espiritual de toda la humanidad.

¿Satanás o Adversario?

Es importante recalcar que la palabra satanás en hebreo significa simplemente “adversario” u “opositor”, y no es un nombre propio. El texto de Génesis nunca llama satanás a la serpiente, ni mucho menos la presenta como el diablo. La identificación posterior entre la serpiente y Satanás ocurre en Apocalipsis 12:9, donde se menciona “el dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás”.

Sin embargo, esa interpretación refleja un desarrollo teológico posterior y no corresponde a la narrativa original de la Torá. En la tradición hebrea, los símbolos son fluidos y pueden representar tanto juicio como redención, dependiendo de cómo sean utilizados por el Creador.

Conclusión

La figura del najash nos enseña que la Biblia no siempre presenta los símbolos como absolutos. Una serpiente puede ser astuta, engañosa, instrumento de juicio, o incluso canal de sanación, dependiendo del contexto. Leída desde su idioma original y su cultura hebrea, la Escritura nos invita a ir más allá de interpretaciones dualistas y ver la riqueza de significados que Yehová nos revela a través de sus símbolos.

Cantidades limitadas.

Para ordenar, haz clic en la foto y aprovecha el descuento.

Add a Comment

You must be logged in to post a comment